TE VEMOS COMO PERSONA NO COMO UNA CONDICIÓN CLÍNICA
LEE, ES IMPORTANTE
Generalmente en la práctica clínica utilizamos etiquetas diagnósticas que nos permite identificar cuando una condición clínica es seria y requiere un tratamiento urgente porque puede comprometer tu vida, pero en la mayoría de casos, cuando se descarta éste posible peligro y los síntomas son persistentes, las etiquetas diagnósticas no determinan o no dicen mucho acerca de tu condición de salud.
Es por ello que nosotros nos centramos en ti, como persona que vive en un determinado contexto con emociones, pensamientos, experiencia e historia.
Nuestros servicios incluyen:
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS
VESTIBULARES: MAREOS Y VÉRTIGO
El equilibrio es el resultado de la integración de varios sistemas que el cerebro organiza para que las personas con el menor esfuerzo posible mantengan la coordinación, la verticalidad ( postura, balance y equilibrio) para realizar las actividades de vida diaria.
Cuando se alteran éstos sistemas las personas pierden el equilibrio aumentando el riesgo de caídas así como síntomas en estos sistemas. Por ejemplo:
La alteración del:
- Sistema visual: ocasiona nistagmo, alteración en la fijación de la mirada
- Sistema vestibular: vértigo, mareos y enfermedades vestibulares
- Sistema propioceptivo: inestabilidad, pérdida de masa y fuerza muscular
- Sistema nervioso: niebla mental, fatiga, pérdida de memoria y concentración, ansiedad, miedo y evitación, rigidez cervical entre otras cosas
Estas condiciones generan alta discapacidad para realizar actividades de vida diaria y mejoran con tratamiento especializado en rehabilitación vestibular.
"Todo gira cuando muevo la cabeza, pero no es para siempre"

Los trastornos vestibulares más comunes que generan alta discapacidad son los siguientes:
- Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB)
- Enfermedad de Meniere
- Mareo postural perceptual persistente
Laberintitis y neuritis vestibular
Vestibulopatía unilateral o bilateral
Migraña vestibular
Cinetosis
TRATAMIENTO DEL DOLOR
MÚSCULO ESQUELÉTICO
El dolor crónico se caracteriza por ser multifactorial con consecuencias de alta discapacidad física, emocional y económica. El abordaje clínico requiere de una intervención integral y centrada en la persona donde la reconceptualización del dolor es necesaria.
En el Perú el 35% de la población vive con dolor crónico y 3 millones de Limeños no tienen tratamiento adecuado haciendo de estas personas invisibles para los sistemas de salud.
"Tener dolor es normal, sufrimiento no".

Las condicones de dolor crónico incluyen:
- Fibriomialgia
- Lumbalgia
- Cervicalgia
- Dolor de hombro
- Dolor de rodilla
- Dolor pélvico
- Consecuencias de lesiones traumatológicas
- Neuralgias y neuropatías
TRATAMIENTO DEL DOLOR OROFACIAL Y TRASTORNOS DEL SUEÑO
Las condiciones de dolor orofacial son altamente limitantes representando la segunda condición de consulta a los profesionales de la salud, en especial las migrañas y cefaleas. Estas requieren una intervención biopsicosocial donde la exposición a los factores desencadenantes y el entendimiento de la condición es importante.
"La vida nos da satisfacciones como reír, cantar y comer. No tienes por qué dejar de hacer lo que te gusta".

El dolor orofacial incluye las siguientes categorías.
- Cefaleas
- Migrañas
- Cefaleas asociados a trastornos temporomandibulares
- Trastornos temporomandibulares
- Neuralgia del trigémino
- Cervicalgia
- Migraña vestibular
- Insomnio y ronquidos
- Apnea obstructiva del sueño
TRATAMIENTO DE CONSECUENCIAS
REUMATOLÓGICAS
Las enfermedades reumáticas corresponde a un grupo de condiciones que son consecuencias generalmente de la edad y no siempre el dolor está asociado a estos cambios, para lo cual requieren una evaluación integral.
"También tenemos arrugas por dentro".

Las condiciones de enfermedades reumáticas incluyen:
- Tendinopatías del hombro
- Artrosis de rodilla
- Artritis reumatoidea
- Osteoporosis
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS
NEUROLÓGICOS
Los trastornos neurológicos corresponde a afeciones tanto del sistema nervioso central y sistema nervioso periférico con consecuencias que alteran el movimiento y la calidad de vida.
"Reir y realizar tus actividades a pesar de las limitaciones es de guerreros".

Los trastornos neurológicos incluyen:
- Accidentes cerebro vasculares (hemiplejías)
- Esclerosis Múltiple
- Parkinson
- Neuralgias: Síndrome de tunel carpiano, ciatalgias
- Neuropatías diabética, neuropatía por herpes zoster
TRATAMIENTO EN LA PERSONA
ADULTA MAYOR
Las personas adultas mayores se caracterizan por tener comorbilidades que condicionan su calidad de vida. Según la organización mundial para la salud (OMS) una dosis alta de ejercicios terapéuticos mejoraría sustancialmente estas comorbilidades.
"Los años son los besos del tiempo al cuerpo, disfrutémoslo".

TRATAMIENTO EN LESIONES DEPORTIVAS
Las lesiones deportivas no traumáticas generalmente son consecuencia de actividades donde el exceso de esfuerzo supera la capacidad física del deportista, por lo que es importante evaluar esta capacidad en un contexto amplio, estas deben incluir: fuerza muscular, gesto deportivo, calidad del sueño, horas de descanso y más.
"Muévete siempre, el camino está para recorrerlo".

Las lesiones deportivas incluyen
- Rupturas musculares (desgarros)
- Lesiones ligamentosas y articulares: esguinces
- Tendinopatías de hombro, codo, femoropatelar, aquílea
- También incluimos en el tratamiento disminución de riesgo a lesiones y mejora del gesto deportivo.
TRATAMIENTO EN POST CIRUGÍA
Después de las intervenciones quirúrgicas la rehabilitación se considera inmediata para disminuir los efectos de la estancia hospitalaria, la anestesia, el dolor post cirugía con el objetivo de devolver la función en el menor tiempo posible respetando los periodos de curación de los tejidos.
"El tiempo y el esfuerzo siempre ponen las cosas en su lugar. Ánimo la recuperación es solo cuestión de tiempo".

Estas cirugías pueden incluir:
- Post fractura
- Post cirugía por proceso oncológico
- Post cirugía cardiaca
- Post cirugía abdominal
¿CÓMO TE AYUDAMOS EN EL PROCESO
DE RECUPERACIÓN?

Nuestro abordaje clínico está validada por guías clínicas basadas en la mejor evidencia científica posible, centrada en la persona con decisiones compartidas y en un enfoque biopsicosocial.
Nuestras estrategias incluyen la reconceptualización y cambio de comportamiento para un afrontamiento activo de su condición de salud, educación en salud y dolor, exposición gradual al movimiento, ejercicio terapéutico con carga progresiva y mejoramiento de estilos de vida.
Nos tomamos el tiempo en escuchar tus inquietudes, responder tus dudas y entablar una alianza terapéutica de cooperación, respetando tus preferencias y tus decisiones.